Televisión

TV en vivo

Crecimiento de población en México cuesta 282.1 millones de pesos diarios

En México cada día mueren 2 mil personas, pero nacen 6 mil, un motivo para la planeación demográfica al representar una mayor carga presupuestaria, ante una creciente demanda de servicios provocada por el aumento de los habitantes.

| ESPECIAL

México

CIUDAD DE MÉXICO.- El crecimiento de la población en México tiene un costo que suma 282.1 millones de pesos diarios, que implica dotar de servicios públicos a los nuevos mexicanos.   La creación y desarrollo de grandes ciudades, a partir de la década de 1950, ha impulsado un importante crecimiento demográfico que ya ubica a México como la décima nación más poblada en el mundo, con 126.6 millones de personas, y para 2030 se espera que seamos el noveno país con más habitantes tras rebasar los 145 millones de Rusia.  Un reporte del Banco Mundial muestra que la población mexicana se incrementa anualmente 1.1 por ciento, la cuarta cifra más alta entre los 10 países más poblados del mundo, solo por detrás de Nigeria, Pakistán e Indonesia que tienen tasas del 2.5 al 1.2 por ciento.  Al comparar la dinámica poblacional con otros estados de la región como Estados Unidos y Brasil, quienes también integran el top 10, se encuentra que México duplica la tasa estadounidense y es 31 por ciento mayor que la del país sudamericano.  En México cada día mueren 2 mil personas, pero nacen 6 mil, un motivo para la planeación demográfica al representar una mayor carga presupuestaria, ante una creciente demanda de servicios provocada por el aumento de los habitantes.  Actualmente el gasto público per cápita se ubica en 47 mil 794 pesos anuales, pero esta cifra descenderá año con año si el gobierno no destina 282.1 millones de pesos diarios para cubrir la llegada de nuevos ciudadanos. 

Este es el costo del crecimiento poblacional en el marco del Día Mundial de la Población. Mantener una estabilidad demográfica es fundamental para que los gobiernos en vías de desarrollo puedan disminuir con mayor eficacia los niveles de pobreza; sobre todo en un panorama actual donde la mayoría de los países enfrentan crisis económicas como consecuencia de la pandemia por coronavirus.  La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) explica en sus Perspectivas Económicas de América Latina que “si se considera el crecimiento de la población, es probable que el número de personas que viven debajo de la línea de pobreza y pobreza extrema de sus respectivos países aumente aproximadamente en un millón”.  En México, la correlación entre tener una buena economía y un número adecuado de habitantes se expone en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 donde se explica que “la economía deberá haber crecido para entonces (2024) más del doble que el crecimiento demográfico”.   Sin embargo, el estudio Crecimiento poblacional en México: ¿Factor de impulso o freno para el desarrollo nacional? de la UNAM, explica que un aumento acelerado en el número de habitantes puede desencadenar severos problemas para la economía mexicana, si es que el Producto Interno Bruto no crece al mismo ritmo.  “Un número suficiente adecuado de habitantes puede representar una gran ventaja para cualquier país; igualmente cuando sobrepasamos ese número deseable puede convertirse en un factor de desaceleramiento del desarrollo del país”, señala Armando García de León, investigador del Instituto de Geografía y autor del informe.  dezr

Tags relacionados

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MULTIMEDIOS; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.

TE PUEDE GUSTAR

Enlaces promovidos por Taboola